sábado, 28 de mayo de 2011

Encuesta sobre la actitud de los jóvenes universitarios sobre el embarazo adolescente

Agradecemos que nos brinde su tiempo para realizar esta encuesta, le recordamos que no hay respuesta correcta o incorrecta, trate de responder con toda la sinceridad posible, esta solo es una encuesta para saber que tan informada/o está sobre el embarazo adolescente y su opinión.  

Sexo: 
M [ ] F [  ]

Edad:

Ciclo:

1) ¿Cuántos casos conoce de embarazos en la adolescencia?
    ·   Uno solo
   ·   Dos o más de dos
   ·   Ninguno

2) ¿Cuáles consideras que son los métodos más efectivos para cuidarse?
   ·  Preservativo
   ·  Pastillas orales
   ·  Otros __________________________________________________

3) ¿Cuál cree que son las principales causas de un embarazo no deseado en la adolescencia?
   · La falta de información y de educación suficiente sobre el comportamiento sexual responsable
   ·  La irresponsabilidad de los jóvenes al decir “no va a pasar nada” y confiarse
    ·   El alcohol o las drogas que llevan a no cuidarse

4) ¿En qué clases de la sociedad piensas que es más común que pase esto?
   ·  En las clases altas
   ·  En las clases medias
   ·  En las clases bajas

5) ¿Cómo crees que actúan las madres adolescentes al respecto?
   ·    La mayoría cree que no va a poder y decide abortar.
   ·    Tienen esperanzas y tienen al bebé

6) ¿Cuál crees que es la mejor opción para revertir esta situación y disminuir los embarazos en la adolescencia?
     ·   Informar más a los jóvenes sobre la sexualidad y los cuidados en todos los ámbitos y no solo destinada al ámbito escolar.
     ·   Poner mayor énfasis en la promoción de la utilización de métodos anticonceptivo
     ·   Fomentar la comunicación entre padres o adultos responsables

7) Si te pasara a ti, ¿Qué harías?
     ·  Pediría ayuda a mi familia y amigos
     ·  Daría a mi hijo en adopción
     ·   Abortaría

8) ¿Qué le dirías a una embarazada que quiera abortar?
     ·  Que siga adelante, que tener un es hijo hermoso.
     ·  Que piense bien lo que hace
     ·  Que de ninguna manera lo haga

9) ¿Estás bastante informada/o?
     ·  Sí, creo que lo suficiente.
     ·  Más o menos, sé algunas cosas
     ·  No, siento que necesito muchas más información

10) ¿De dónde conseguiste información sobre la sexualidad?
     ·   Del colegio
     ·  De Internet
     ·  Por la televisión
     ·  De mis padres
     ·  Por otro medio. …………..

11) ¿Cómo piensas que se puede concientizar para que esto no pase más?
     ·   Informar mucho a los jóvenes sobre cómo cuidarse.
     ·   Que los anticonceptivos sean más fáciles de conseguir
     ·   Tener relaciones a partir de una determinada edad donde ya se es responsable      totalmente.

12) La mayoría de las madres…
     ·  Terminan siendo madres solteras
     ·  Terminan siendo ayudadas por todo su entorno
     ·  Abortan
     ·  Otro:________________

13) ¿Crees que en sectores de pobreza hay mas madres adolescentes?
     ·  
     ·  No

14) ¿Piensas que hay otros motivos por los cuales se produce un embarazo no deseado en la adolescencia?

     · 
     · No
 
15) Si piensas que sí los hay, ¿Cuáles son? Elige el que más creas que es adecuado.
    ·   No solo la falta de información sino también por las creencias de cada uno. Los factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexualque se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos.
    ·   Abuso sexual
    ·  Falta o distorsión de la información: es común que entre adolescentes circulen "mitos"   
    ·   Una familia disfuncional, familia disfuncional o ausente, sin adulto referente
    ·   Inicio precoz  de relaciones sexuales

16) ¿Eres sexualmente activa/activo?
          ·   
          ·   No
          ·   Prefiero no responder esta pregunta

17) ¿Te protegerías con algún método anticonceptivo? ¿Cuál?
          ·    Sí:_____________
          ·    No

18) ¿Cuál crees que sea la edad indicada para tener un hijo?
         ·   15 a 29
         ·    20 a 25
            ·    25 a 30
         ·    30 a 35
         ·    Más de 35

19) Ser mamá a una edad joven significa para ti:
         ·   Me da igual
         ·   Está mal
         ·   Está bien
         ·    No hay una edad buena ni mala para ser madre
         ·    Es una cuestión personal

20) ¿Conoces alguna entidad, ONG que brinde apoyo a las madres adolescentes? ¿Cuál?

_________________________________

viernes, 20 de mayo de 2011

Avance 3

Para una población de 3000 estudiantes de la universidad ESAN, trabajaremos con una muestra seleccionada de 30 estudiantes entre hombres y mujeres, de 17 a 20 años de todos los ciclos.

lunes, 9 de mayo de 2011

Avance 2



Actitud de los jovenes universitarios frente al embarazo adolescente
El objetivo del presente trabajo de investigación es el de identificar  las actitudes  de los adolescentes universitarios con respecto al embarazo en  la etapa de la adolescencia, así como estudiar  y conocer  el embarazo adolescente que actual mente se ha convertido en un problema muy frecuente en  adolescentes universitarios , identificando al problema, sus causas , consecuencias. El objetivo de este trabajo de investigación es de dar a conocer a los adolescentes universitarios una mayor información sobre el embarazo adolescente así podrán tener una actitud para prevenir, concientizar y saber actuar frente a este problema teniendo mayor información y conocimiento de este problema.
Elegimos este tema porque en la actualidad es un problema muy palpable en nuestra sociedad y que generalmente ocurre de manera inesperada e irresponsable. Hoy en día es común ver a adolescentes embarazadas que interrumpen sus estudios universitarios, muchas de estas adolescentes son participes de más de un conflicto con ellas mismas y con el medio al que pertenecen; es por eso que este tema nos permitirá concientizar y conocer más sobre este problema que cada día va en aumento en nuestro entorno.
Issler (2001) sostiene que “La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socioeconómica” (párr.1)
La sexualidad se intensifica en la pubertad a inicios de la adolescencia, este despertar sexual también se refleja en el desarrollo físico que ocurre con los adolescentes que marcan diferencias entre varones y mujeres.(Rivera, 2003)
Issler (2003) sostiene que “El embarazo adolescente se define como: "el que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen". (párr.7).
  Así mismo Issaler(2003) menciona que “La tasa de fecundidad adolescente (TFA) ha ido disminuyendo desde los años 50 pero en forma menos marcada que la tasa de fecundidad general (TFG), condicionando un aumento en el porcentaje de hijos de madres adolescentes sobre el total de nacimientos.”(pár.7)
            " En 1958 era del 11,2%; en 1980 del 13,3%; en 1990 del 14,2%; en 1993 del 15%. Este último porcentaje se traduce en 120.000 nacidos vivos de mujeres menores de 20 años. 
    La fecundidad adolescente es más alta en países en desarrollo y entre clases sociales menos favorecidas, haciendo pensar que se trata de un fenómeno transitorio porque, de mejorarse las condiciones, ella podría descender".Issler, 2001, párr.7)
         
En su texto Issler (2001) considera que el embarazo adolescente es un fenómeno causado por varios factores, en la sociedad el comportamiento sexual se ve regido por una diversidad de normas culturales y variables sociales, existen distintas sociedades humanas como las represivas y restrictivas que tendencia a negar y limitar la sexualidad en la adolescencia como un acto incorrecto y no propio de esa edad.
Al igual que este tipo de sociedades existen otras como las  permisivas y las alentadoras que son todo lo contrario a las dos primeras ya que toleran y consideran que la sexualidad es algo importante y se ve a la pubertad como el inicia de una vida sexual.
           
El embarazo en las adolescentes se ha convertido en seria preocupación para varios sectores sociales desde hacen ya unos 30 años. Para la salud, por la mayor incidencia de resultados desfavorables o por las implicancias del aborto. En lo psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho tiene sobre la adolescente y sus familiares.
“Cuando la adolescente se embaraza inicia un complejo proceso de toma de decisiones y, hasta decidirse por uno, aparece siempre el aborto a veces como un supuesto más teórico que real.”(Menacho,2006, párr. 32, 33)
Orna (s.f) en su texto sostiene que “e
n el Perú el embarazo de adolescentes es común y cada año se acrecienta más, ocasiona graves riesgos físicos, emocionales, económicos y otros en los menores padres”(párr.1). “La mitad de las madres peruanas han tenido experiencias sexuales antes de cumplir 20años (...) Entre las jóvenes de 15 a 19 años han tenido ya su primera experiencia sexual y el 6% de ellas da a luz cada año.”(
párr.2)
Las relaciones sexuales entre adolescentes se llevan a cabo sin una prevención y cuidado adecuado, a ello contribuye la fertilidad física que llega con 4 ó 5 años de anticipación a la estabilidad y madurez emocional, sumado a esto, “la educación sexual” que los adolescentes reciben por medio de su entorno, muchas veces amical” que influye de manera negativa ya que no se tiene conciencia ni se maneja una cultura sexual responsable. Orna (s.f.)
“La  abstinencia es la única opción sexual que les da seguridad, pues esa debe ser el eje educativo, esa teoría aparte desmoralizarlos evita las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos de menores. (Orna, s.f, párr. 2)
Orna (s.f.) señala “En el Perú, las relaciones sexuales entre adolescentes se llevan a cabo sin las medidas contraceptivas adecuadas”(párr..3) Asimismo Orna nos dice que “los adolescentes carecen de conocimientos sobre anticonceptivos y menos tienen deseos de usarlos. El entorno social y cultural en que se desenvuelven es completamente negativo para construir códigos de comportamiento ético.
Rivera Alvarado (2003) afirma:
Los factores que contribuyen en el inicio de la sexualidad adolescente son la ignorancia en reproducción y sexualidad humana, la mala influencia o deficiente comunicación con los padres, la ignorancia de los padres sobre el embarazo y sexualidad, los problemas entre los padres, los padres que viven separados y finalmente ser hija o hijo de una madre adolescente. (p. 2).
Indudablemente estamos ante un problema a nivel mundial que no excluye razas, clases sociales, mi mucho menos países como el nuestro. No importa en el país que nos encontremos, las causas del embarazo adolescente casi siempre son las mismas.
Para Salaverry (2010) el embarazo en una adolescente es un caso muy especial ya que “se trata de madres que por su configuración anatómica y psicológica aún no han alcanzado la madurez necesaria para cumplir el rol de madre”. (párr. 5).
Según Romero (s.f.) las causas están dadas por dos factores determinantes. Los factores biológicos y los psicosociales asociados con la conducta sexual. En el primero podemos observar que la edad de la menarquía es un factor determinante de la capacidad reproductiva. En el segundo factor hay cinco elementos que explican las causas del embarazo adolescente. En primer lugar la conducta sexual, este elemento hace referencia a que la mayoría de adolescentes maneja escasa información de la sexualidad y según estudios se estima que casi la mitad de adolescentes es sexualmente activa.
 El segundo elemento es la disfunción familiar, este hace referencia a un mal funcionamiento en la familia. Un embarazo puede ser la carta blanca para que el adolescente pueda huir del hogar donde se siente incómodo por el alcoholismo, la violencia familiar, etc. (Romero, s.f.)
El tercero son los elementos psicológicos y culturales. Esto se puede observar cuando un hombre no quiere usar un condón por “ser más hombre” o cuando los adolescentes no son capaces de entender las consecuencias que conlleva el llegar una vida sexualmente activa a una temprana edad.  (Romero, s.f.)
El cuarto elemento es el social. Este se refiere a que en un ambiente donde se puede percibir estrés, delincuencia, alcoholismo, falta de recursos y de atención a la salud, mayor será el riesgo de embarazo que afecta las barreras de la sexualidad en los adolescentes. Finalmente el último elemento es el uso de anticonceptivos. Este último es muy alarmante ya que se calcula que solo el 30% de adolescentes en algún momento usó un anticonceptivo. Los demás piensan que “no les va a pasar nada”. Muchos adolescentes tienen temor al qué dirán de sus amigos y compañeros. Es una ideología muy vaga e irresponsable. (Romero, s.f.)
Las causas e implicancias del embarazo a una edad temprana también dependen de las normas culturales y sociales. Menacho Chiok (2006) clasifica a las sociedades humanas de esta manera: “La sociedad represiva niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva, aceptándola sólo con fines procreativos (…).” (párr. 42). Continúa afirmando que “la sociedad restrictiva tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando tempranamente a los niños por su sexo.” (párr. 43).
Menacho Chiok (2006)  además   aconseja  “la castidad prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades en el mundo". (párr. 43). Luego añade que “la sociedad permisiva tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la homosexualidad)” (párr.43) Sobre esta, continúa diciendo que “permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial (…). (párr. 44). Finalmente Menacho Chiok (2006) explica que en “la sociedad Alentadora, el sexo es importante y vital para la felicidad. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual no se tolera y hasta es causal de separación de pareja.” (párr. 45). Depende mucho qué normas culturales adopta cada familia y cada grupo social para determinar un embarazo precoz.
Rivera Alvarado (2003) sostiene que “las implicancias que puede haber en el hijo de una embarazada adolescente principalmente son una mayor concentración de enfermedad, desnutrición, retraso en el desarrollo del niño, y mayor probabilidad de muerte lactante y del preescolar.” (p. 3).  No obstante, no todos los niños que nacen de un embarazo precoz sufren de los problemas planteados por Rivera, pero cabe aclarar que sí están más expuestos a estos.
Un aspecto que no fue mencionado como factor determinante influyente en el embarazo adolescente es el embarazo por violación. Y es que un gran porcentaje de adolescentes también está expuesto a un riesgo de embarazo por la depravación de algunos hombres que seducen a chicas inocentes, inclusive no solo a adolescentes sino también a niñas pero ese ya es otro tema. 

No hay duda alguna que el embarazo en una adolescente es un golpe y una crisis que se sobrepone a una crisis que de por sí ya pasan los adolescentes, que valga la redundancia es la crisis de la adolescencia. Issler (2001) sostiene que hay tres tipos de consecuencias de la maternidad y paternidad adolescente. La primera consecuencia para la madre adolescente es el abandono de los estudios, ya que la mayoría deciden cuidar de sus hijos y ponerse a trabajar para poder darles qué comer. Esto reduce las chances de poder obtener un buen empleo y una calidad de vida. En cuanto a las adolescentes de estratos sociales medianos y altos suelen ser discriminadas al grupo de amigas o amigos que pertenezcan. Además las madres que tienen hijos a una temprana edad tienden a tener una gran cantidad de hijos a lo largo de su vida.
Las consecuencias para el hijo de la madre adolescente son que tienen un mayor riesgo de nacer bajos de peso,  tienden a encontrarse en un mayor riesgo de sufrir abuso físico, desnutrición, falta de cuidados y finalmente retardo del desarrollo físico, mental y emocional. (Issler, 2001).
Issler (2001) menciona una última consecuencia dirigida al padre adolescente. Estas también son el abstenerse a seguir estudiando para poder mantener a su familia. Así como la madre, es común que no tengan chances para obtener un buen empleo y por lo tanto no tener una buena remuneración. Pero la peor consecuencia que tienen los padres adolescentes son trastornos emocionales  pues el estrés que tienen que dificultan el desarrollo de una paternidad feliz.
 Romero (s.f.) describe consecuencias similares a las de Issler aumentando un tipo más de consecuencia: El aborto y la mortalidad materna. Este tipo de consecuencia hace referencia a que una madre adolescente tiene un riesgo de mortalidad 50 veces más alto que en de adolescentes normales. Esto se debe a las complicaciones a la hora del parto.  Romero (s.f.) vuelve a señalar que una de las peores consecuencias que puede existir al enterarse que ha salido embarazada es el abortar. Muchas de estas jóvenes toman decisiones muy apresuradamente y en ocasiones hay mujeres que viven arrepentidas por el resto de sus vidas por haberse equivocado en una decisión de esa magnitud. Menacho (2006) señala que “cuando la adolescente se embaraza inicia un complejo proceso de toma de decisiones y, hasta decidirse por uno, aparece siempre el aborto a veces como un supuesto más teórico que real.” (párr. 36). Además Menacho (2006) señala que en un estudio realizado en 1985, Estados Unidos mostraba cifras muy bajas en cuanto al aborto y hoy en día, las cifras muestran que cada vez van aumentando.
Chireau (s.f) citado por Claire (s.f.) señala que “los embarazos en adolescentes son elevados en áreas con tasas de natalidad bajas, con excepción de Sudáfrica.”  (párr. 7). Esto quiere decir que muchos de los países que tienen una tasa de natalidad alta están mejor prevenidos e informados acerca de tener relaciones sexuales utilizando un método anticonceptivo y en los lugares donde no hay tantos nacimientos y por lo tanto no hay tanta información accesible a los jóvenes para que sean prevenidos antes de que se puedan arrepentir de tener que pasar por las diversas consecuencias que hemos visto anteriormente.
Por otra parte, Sánchez (s.f.) hace referencia a la mayoría de consecuencias como problemas, “el embarazo en los adolescentes acarrea diferentes problemas: de salud, económicos, educativos y sociales, entre otros.” (pág. 2). “En lo referente a la salud, la enfermedad, la muerte y los abortos se incrementan cada vez más.” (Sánchez, s.f., p.2). "En lo económico, los embarazos prematuros agudizan las condiciones económicas y sociales, la madre no puede salir del circulo vicioso de pobreza a que ingresó inconscientemente (en su mayoría)” (Sánchez, s.f., p.2). Finalmente Sánchez (s.f.) vuelve a añadir, “en lo educativo y social, la madre adolescente es desertora irrecuperable del sistema educativo, casi similar puede suceder con el padre menor.” (p.2) 

Existe un gran reto para adolescentes, sus familias y  su entorno en general en evitar que los adolescentes se embaracen en forma no planificada. Esta prevención debe estar orientada a la prevención primaria, en un sentido de consenso  en donde se promociona la abstención sexual del adolescente. Romero (s.f)
Orna (s.f)  sostiene que “hay alternativas de prevención del embarazo de las adolescentes para optar de diferentes modelos”. (párr.7)
    Así mismo Orna (s.f) menciona programas siendo lo más conocidos “Programa de abstinencia, que consiste en aplazar el contacto sexual hasta que llegue la madurez emocional en la que él o la adolescente es capaz de asumir la paternidad o la maternidad responsable. (párr.8).
    “Programa de estima personal, (…) se incluyen los conocimientos y usos debidos de los anticonceptivos, los programas clínicos en los Centros Educativos y por los especialistas en sexualidad (…) capaces de asistir con eficacia el uso de anticonceptivos” (Orna, s.f., párr.8)
Los adolescentes no poseen un conocimiento sobre los anticonceptivos y muchos de estos se niegan a usarlos; sino que estos adolescentes utilizan el método del ritmo que es el más común dentro de ellos. El entorno desde la familia hasta la iglesia desalimentan las relaciones sexuales adolescentes, y mucho más al embarazo en estos, censurando el embarazo en las adolescentes, y haciendo prevalecer el ideal social que los adolescentes culminen sus estudios como objetivo principal del adolescente.( Orna, s.f).
      Finalmente concluimos con que existen muchos factores determinantes de la conducta adolescente y como el grado de responsabilidad que poseen son participes de sus actos y conductas, la sociedad  juega un gran papel en el la formación de los adolescentes para crear de ellos hombres preparados y consientes de la responsabilidad que significa la sexualidad, la prevención. El dialogo y sobre todo la enseñanza de la prevención y responsabilidad sexual es muy importante para los adolescentes, esta muchas veces es restringida por los adultos, por cuestiones socio-culturales; también se refleja en el nivel de las sociedades y contextos existentes.
El embarazo adolescente es un fenómeno que actualmente  va en aumento en nuestra sociedad y que es causante de conflictos y problemas en los adolescentes y en su entorno, estos no son consientes de los prejuicios que puede ocasionar un embarazo en esta etapa de la vida que se caracteriza por el despertar sexual y por el desarrollo de responsabilidad sociales.
Muchos de estos embarazos son por la mala orientación que se da a los adolescentes sobre la sexualidad, por razones muchas veces socio-culturales.
Las consecuencias de este acto traen consigo diferentes tipos de conflictos internos y externos que no solo atentan con la vida emocional de los afectados, sino que atenta contra su salud y sus responsabilidades laborales o académicas.
Referencias:

1.-Robinson (s,f) . El embarazo adolescente, problema o síntoma. Recuperado el 17 de abril de 2011, de http://es.catholic.net/psicologoscatolicos/435/2428/articulo.php?id=46163
2.      INEI (s.f). stituto Nacional de Estadísticas e Informática. Recuperado el 15 de abril de 2011, de http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0016/CAP-01-3.HTM
3.      Issler, J. (2001, Agosto) Embarazo en la adolescencia. [Versión electrónica]. Revista de Posgrado de la Cátedra VI a Medicina, N° 107: 11-23. Recuperado el 16 de abril, de http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html
4.      Menacho Chiok, L. (2006, Abril). Embarazo adolescente. Recuperado el 15 de abril de 2011, de http://www.gestiopolis.com/recursos6/Docs/Eco/impacto-social-y-economico-de-los-embarazos-prematuros.htm
5.      Orna Sanchez (s,f). Madre adolescente. Recuperado el 16 de abril de 2011, de http://es.scribd.com/doc/33471991/Articulo-Madres-Adolescentes
6.       Pascual .F (s,f). Adolescentes Embarazadas. Recuperado el 16 de abril de 2011, de http://es.catholic.net/familiayvida/158/2429/articulo.php?id=1315
7.      Rivera Alvarado (2003). Embarazo adolescente, aspectos de tipo social, psicológico y cultural. Recuperado el 17de abril de 2011, de http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/broch.pdf
8.     R.M Palacios, (2005). Factores biopscicosociales  relacionados al embarazo en adolescentes del Centro Materno Juvenil  “Juan Pablo II” de Villa el Salvador. (capítulo II. Planteamiento del problema de investigación)
9.      Romero. I (s.f).Embarazo en la adolescencia. En: Salud y desarrollo del adolescente (modulo 3).Recuperado el 16 de abril de 2011, http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/leccion15/M3L15Leccion2.html
10.  Salaverry, O. (2010). Embarazo en adolescentes de Lima. Recuperado el 15 de abril de 2011, de http://www.angelfire.com/pe/actualidadpsi/embarazo.htm